Las vacaciones de familiares angustian a los adultos mayores

Las vacaciones y, por lo tanto, el alejamiento de familiares y conocidos por períodos más extendidos que lo normal, así como el cambio de ritmo del entorno, angustia a los adultos mayores, sobre todo a los que se mueven en redes sociales escasamente nutridas.

Josefina Edelstein *


Más que pensarlas como un paréntesis que también ellos pueden aprovechar para hacer cosas diferentes, muchos adultos mayores viven estas etapas del año como una amenaza que los rodea con el desamparo y la soledad.

El problema no es que efectivamente estén solos, sino la percepción subjetiva que algunos tienen de que todo queda en suspenso y ellos están librados a su suerte.

La sensación de angustia comienza con los preparativos para las Fiestas, junto a las publicidades que no cesan de incentivar que la gente compre, bajo el “cobijo” de expresiones de alegría y reencuentros.

Y, a continuación, las vacaciones y el consiguiente cambio del paisaje habitual. “Todo esto lleva a que el adulto mayor que tiene una red social mínima realice su balance de fin de año atendiendo a aquello que le falta y no tanto a lo que posee. En este sentido, no aumentaría la soledad, sino la percepción emocional”, explica Luciano Ponce, doctor en Psicología y docente de la Universidad Nacional de Córdoba y del Centro de Promoción del Adulto Mayor (Cepram).

La sensación de desolación también aflora cuando entran en receso instituciones donde los mayores realizan actividades que les proporcionan contención social y, una vez más, con mayor frecuencia acusan recibo del cambio de ritmo quienes están solos o con reducidas redes sociales. “Sus reclamos más frecuentes se sintetizan en tener que aguantar, tolerar o soportar hasta marzo la soledad y también la falta de rutinas organizantes, la ausencia de encuentros que, de alguna manera, llenan de expectativa el día a día”, señala Andrés Urrutia, máster en Gerontología Social y profesor de Psicología del Adulto y la Senectud en la Universidad Católica de Córdoba y en la Universidad Nacional de Córdoba.

“Es decir, aparece lo que está siempre, que es la ausencia de apoyo social familiar pero, ahora, emerge este fenómeno con más fuerza y sin la amortiguación que producen las organizaciones que promueven formalmente el apoyo social”, remarca Urrutia, quien también se desempeña como docente y coordinador académico del Cepram.

Cultivar el bienestar. La motivación es clave para que las personas de la tercera edad encuentren la forma de ganar la calle y se suelten hacia relaciones –incluso momentáneas– con los vecinos, la señora de la verdulería, el carnicero, o bien que emprendan actividades entretenidas como, por ejemplo, ir al cine, aunque en ese instante no tengan a quién comentarle la película.

“¡Se sorprendería uno de lo mucho que puede hacer un viejo sano y sabio con tres meses de su vida!”, enfatiza Ponce. En este sentido explica: “Mucho del trabajo clínico relacionado con la soledad tiene que ver con quebrar o reconfigurar un sistema de pensamientos en el cual el viejo se ve solo, abandonado y, sobre todo, incapacitado de generar en esta etapa algo distinto para su vida”.

Al mismo tiempo, los mayores pueden cultivar capacidades para desarrollar su potencial, en una época de la vida en que a los años se suma la experiencia acumulada.

“Está comprobado –señala Ponce– que adultos mayores que reciben entrenamiento en habilidades sociales exhiben alta eficacia en la generación de nuevos vínculos.

Não perca nenhuma notícia!

Receba cada matéria diretamente no seu e-mail assinando a newsletter diária!

Esto comprueba que la socialización en los viejos está latente, y que, una vez derribada la barrera de los “no quiero/no puedo”, el adulto mayor puede autogenerarse eso que necesita en términos sociales para aumentar de esa manera su bienestar cotidiano”.

Verano para todos. A esta altura, la pregunta que arde es: ¿qué pueden hacer los viejos en el verano, además de soportar el calor como todos? Urrutia considera que “los mejores lugares son los clubes de bochas, tenis, golf o de cualquier otra actividad”.

El espacio público es fundamental, ya sea “en lo comunitario, en lo barrial, o bien en un bar en el centro”, subraya el psicólogo.

Pensadas las salidas en el entorno barrial, los adultos mayores de clase media son, según Urrutia, los que paradójicamente se encuentran en peor situación, “porque suelen vivir solos en barrios muy urbanizados (General Paz, Alta Córdoba, Centro, Nueva Córdoba) que quedan literalmente vacíos”. En cambio, “en sectores más populares las salidas son al río, las sierras y se hacen por pocos días, los fines de semana, en los festivales”.

El especialista no duda a la hora de proponer: “Hay que buscar la calle y la alegría, tipo corso de San Vicente, muy tradicional, copado de jóvenes, pero en el cual los viejos no están afuera y donde, además, las comparsas tienden a incluir en una actividad comunitaria la fuerza del grupo, el objetivo común y una actividad intensa que se corona en febrero con el Carnaval”.

La cuestión es hacer sociales y, para eso, algunas palabras y unos cuantos gestos en el andar cotidiano son buen arranque.

Nos vamos, pero estamos

Consejos. Antes y durante las vacaciones, conviene que los familiares tengan en cuenta las siguientes pautas:

Comunicarse. Que sepa que uno está “ahí”: para esto es importante mantener una comunicación regular con el adulto mayor que se queda o con quienes lo rodean, como cuidadores. Así se sentirá querido y tenido en cuenta.

Avisarle que lo van a cuidar. Para las personas que requieran cuidadores, es necesario comunicarles con tiempo que una persona se hará cargo de ellos y lo ideal es que puedan participar en la selección. La imposición de un cuidador puede ser sentida como abandono o despreocupación, aunque sea por su bienestar.

Ayudarlo a organizarse. Si el adulto mayor no necesita cuidador, es bueno que la familia colabore para que organice su tiempo, incluso, sugiriendo opciones que fomenten sus lazos con otros.

Fonte: Disponível Aqui

Portal do Envelhecimento

Compartilhe:

Avatar do Autor

Portal do Envelhecimento

Portal do Envelhecimento escreveu 4377 posts

Veja todos os posts de Portal do Envelhecimento
Comentários

Os comentários dos leitores não refletem a opinião do Portal do Envelhecimento e Longeviver.

-->

Conecte-se com a gente

LinkedIn
Share
WhatsApp
Follow by Email
RSS