Mujeres cada vez más jóvenes adictas al juego

Especialistas en adicciones advirtieron que bajó la edad de inicio de ludopatía en mujeres, rondando hoy en los 20 años, así como la edad de pedido de tratamiento por juego patológico, situándose en los 25/30. También observaron más casos en el otro extremo etáreo: mujeres que comenzaron a sufrir este trastorno en la tercera edad.

Natalia Muñiz

 

“Es notorio ver no solo el crecimiento al juego de las mujeres, sino también el descenso de la edad de las mismas, como así también el aumento en la edad de las que concurren”, resaltó la psiquiatra Susana Calero, directora médica del Centro de Asistencia, Capacitación e Investigación de las Socioadicciones (CACIS). Disponible Aquí

En declaraciones a este diario, la especialista detalló: “En la década del ‘90, las pacientes venían en la edad de 45/55 años y ya habían jugado tres años, para lo cual estaban asustadas por lo que les estaba pasando. A partir del 2000 comenzamos a notar que la edad de inicio es mucho menor, alrededor de los 20 años, y terminan pidiendo tratamiento por adicción a los 25/30”.

Sin embargo, en la última década, los/as profesionales detectaron otro fenómeno: mujeres mayores ludópatas, que se iniciaron en el juego alrededor de los 60/65 años. “En la década del ‘90 no teníamos mujeres grandes que entraran en un juego patológico, no venían a tratarse personas de 65 años en adelante. Pero, a partir del 2000, el grupo etáreo de los 65/75 se incrementó, tanto en la mujer como en el hombre”, indicó Calero.

“Agujeros emocionales”

Respecto a cuándo el juego empieza a ser un problema, la psiquiatra explicó: “El juego no es patológico desde el primer momento. Hay distintas etapas, un inicio como juego social, por curiosidad; y de todas esas personas seguramente habrá un porcentaje que pueden ser jugadores/as problema y luego patológicos”, pero para ello se requieren “factores psicológicos personales y externos”.

“Para ser jugador patológico se requieren otras situaciones de base”, aclaró, y agregó: “Esta adicción pasó a ser un problema de género, donde lo que caracteriza la demanda son las distintas etapas de la mujer, que tienen una patología de base, por ejemplo, angustia, soledad, no realización de proyectos, y encuentran ese refugio del vacío, de agujeros emocionales, en el juego.

En este marco comentó: “En la edad joven notamos que a la mujer le cuesta mucho conseguir o mantener una pareja estable porque no hay demasiado compromiso de convivencia ni responsabilidad en la convivencia. Hoy, las chicas que no quieren ir a un boliche salen con las amigas, van a comer, van a entretenerse un rato al bingo, al casino”.

Sin embargo insistió que “el juego deja de ser un acto social cuando uno pasa de la etapa de la novedad frente al casino y al juego como entretenimiento, en la que por lo general uno gana, a una etapa donde se empieza a perder y querer recuperar -lo cual nunca es factible en el juego-. Entonces se sigue, se empieza a pedir dinero, se sacan créditos, se entra en deudas, se utiliza el dinero de la comida de los hijos/as, se saca dinero de los ámbitos laborales”. Y citando al investigador estadounidense Robert Custer, Calero señaló que “cuando uno aumenta la frecuencia de ir a jugar, las horas de juego y la inversión, se está llegando a las etapas de desesperación y desesperanza. Son tres aumentos: frecuencia, tiempo y dinero”.

Retomando las características de las etapas de las mujeres, Calero indicó que “quienes vienen a tratamiento a los 40 y pico -ya venían jugando desde los 35/40- suelen coincidir con el período donde las parejas se disuelven, los hijos/as están por entrar en la adolescencia o empiezan a irse solos o en pareja, y simboliza una pérdida de vínculos”.

En tanto, acerca de las mujeres mayores manifestó que “son esas abuelas que cuidaban a los nietos /as en la primera infancia hasta casi el secundario, tenían la visita a los abuelos y ya no la tienen porque el / la adolescente empieza a hacer su vida. No buscaron nuevos proyectos y se sienten angustiadas, solas, aburridas”. Para los / as mayores ludópatas “el juego empezó a ser una situación social, de ir al bingo a comer, a ver un espectáculo. Los mismos hijos/as le dicen ‘por qué no te vas a entretener’ y les dan dinero para que ese sábado o domingo, que ellos están ocupados en el club o el country, sus padres tengan donde entretenerse y no les demanden tiempo.

Entonces, 5 o 6 años después, vienen los hijos/as a decirnos que no pueden creer lo que pasó porque ellos/as mismos los incitaron a entrar y después vieron que no compraron los remedios, no pagaron la luz y el dinero de la jubilación lo usan para jugar”.

Não perca nenhuma notícia!

Receba cada matéria diretamente no seu e-mail assinando a newsletter diária!

Las etapas
La psiquiatra Susana Calero explicó que, según citando a los investigadores Custer, Lesieur y Rosenthal, hay cuatro fases de evolución a la adicción al juego:

FASE DE GANANCIA: Por lo general, las primeras veces que concurre la persona a jugar gana. A esto los jugadores/as lo llaman “suerte de principiante”.

FASE DE PERDIDA: La persona cree que la suerte se repetirá, vuelve a jugar y comienza a conocer la derrota.

FASE DE DESESPERACION: El jugador/a vuelve para recuperar lo perdido y muchas veces hay apoyo de la familia que también se entusiasmó con la primera ganancia. No sólo lo estimulan a volver, además pueden prestarle el dinero.

FASE DE DESESPERANZA Y AGOTAMIENTO: Ya sabe que no entra para ganar, pero no puede dejar de jugar. Aquí ya no es con dinero propio, entran las deudas y el dinero destinado a la familia. Esa familia ahora sí está en desacuerdo que juegue.

Pedidos de Asitencia

PACIENTES EN ASISTENCIA 1995/2000: 80 por ciento hombres; 20 por ciento mujeres

PACIENTES EN ASISTENCIA 2009: 60 por ciento hombres; 40 por ciento mujeres

Los pedidos de ayuda por parte de mujeres ludópatas aumentaron considerablemente en los últimos años. La psiquiatra Susana Calero destacó que “antes, a las mujeres adictas al juego les costaba pedir ayuda, ahora ya no”.

La profesional detalló que “entre 1995 y 2000, la cantidad de mujeres que solicitaban tratamiento se ubicaba en un 20 por ciento y los hombres el 80 por ciento restante. En el 2005, las mujeres ya eran el 35 por ciento y entre 2008-2010 estamos en un 40 por ciento de demanda de tratamiento por parte de mujeres, están casi igualando a los hombres”.

Lugares mas frecuentados:

Por ellos: casino; hipódromo; agencia de quiniela.

Por ellas: bingo; tragamonedas; agencia de quiniela.

Fonte:  Disponible Aqui / Aquí

 

Portal do Envelhecimento

Compartilhe:

Avatar do Autor

Portal do Envelhecimento

Portal do Envelhecimento escreveu 4367 posts

Veja todos os posts de Portal do Envelhecimento
Comentários

Os comentários dos leitores não refletem a opinião do Portal do Envelhecimento e Longeviver.

-->

Conecte-se com a gente

LinkedIn
Share
WhatsApp
Follow by Email
RSS