El cuidado de calidad desde el saber experto y su impacto de género - Portal do Envelhecimento e Longeviver
Ícone do site Portal do Envelhecimento e Longeviver

El cuidado de calidad desde el saber experto y su impacto de género

Este documento fue preparado por Karina Batthyany, Natalia Genta y Valentina Perrotta, consultoras de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del proyecto “Mejorando la cuantificación del trabajo no remunerado de las mujeres para las políticas de erradicación de la pobreza” de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Cepal

 

Los insumos para esta publicación provienen de los resultados obtenidos a partir de las siguientes fuentes: (i) Proyecto «Hacia un Sistema Nacional de Cuidados: representaciones sociales de la población y propuestas para el cuidado de los dependientes» (Proyectos de Alto Impacto Social de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) de Uruguay) realizado en articulación con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y (ii) estudio realizado en el marco de un convenio con el Instituto del Adulto Mayor (INMAYORES) del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).

La investigación contó con el apoyo del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de la República). Esta investigación también contó con el apoyo del UNFPA. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de la autora y pueden no coincidir con las de la organización.

Não perca nenhuma notícia!

Receba cada matéria diretamente no seu e-mail assinando a newsletter diária!

Verifique sua caixa de entrada ou a pasta de spam para confirmar sua assinatura.

Uruguay, país caracterizado por su tradición en materia de protección social, adquiere hoy protagonismo por ser uno de los países de la región que tiene al cuidado en la agenda pública social considerándolo como un cuarto pilar del régimen del bienestar.

El diseño de un sistema de cuidados en el país se inserta en el marco de un proceso más amplio de reformas sociales iniciado en el 2005 en las que se destacan, entre otras, la reforma del sistema de salud, la reforma de la seguridad social y la reforma tributaria. La construcción de un Sistema de Cuidados se propone impactar en: la equidad en la distribución del ingreso, la equidad entre varones y mujeres, en las familias y en el mercado de trabajo así como en la promoción de procesos de cambio poblacionales.

El objetivo de esta publicación es presentar un análisis comparativo acerca del significado del cuidado de calidad de las personas dependientes (niños y niñas y personas mayores) desde la perspectiva de género y derechos a partir del discurso experto.

El estudio del discurso experto permitió reconocer la presencia de estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas orientadoras de prácticas, que influyen en las representaciones sociales que las personas construyen respecto al cuidado ideal.

Integra: Disponível Aqui

Portal do Envelhecimento

Sair da versão mobile